martes, 5 de abril de 2011
La FE cristiana
La fe cristiana no es creer algo,
sino en alguien
Padre R Cantalamessa
La curación del ciego de nacimiento nos toca de cerca, porque en cierto sentido todos somos... ciegos de nacimiento.
El mundo mismo nació ciego.
Según lo que nos dice hoy la ciencia, durante millones de años ha habido vida sobre la tierra, pero era una vida en estado ciego, no existía aún el ojo para ver, no existía la vista misma.
El ojo, en su complejidad y perfección, es una de las funciones que se forman más lentamente.
Esta situación se reproduce en parte en la vida de cada hombre.
El niño nace, si bien no propiamente ciego, al menos incapaz todavía de distinguir el perfil de las cosas.
Sólo después de semanas empieza a enfocarlas.
Si el niño pudiera expresar lo que experimenta cuando empieza a ver claramente el rostro de su mamá, de las personas, de las cosas, los colores, ¡cuántos "oh" de maravilla se oirían!
¡Qué himno a la luz y a la vista! Ver es un milagro, sólo que no le prestamos atención porque estamos acostumbrados y lo damos por descontado.
He aquí entonces que Dios a veces actúa de forma repentina, extraordinaria, a fin de sacudirnos de nuestro sopor y hacernos atentos.
Es lo que hizo en la curación del ciego de nacimiento y de otros ciegos en el Evangelio.
¿Pero es sólo para esto que Jesús curó al ciego de nacimiento?
En otro sentido hemos nacido ciegos.
Hay otros ojos que deben aún abrirse al mundo, además de los físicos: ¡los ojos de la fe!
Permiten vislumbrar otro mundo más allá del que vemos con los ojos del cuerpo: el mundo de Dios, de la vida eterna, el mundo del Evangelio, el mundo que no termina ni siquiera... con el fin del mundo.
Es lo que quiso recordarnos Jesús con la curación del ciego de nacimiento.
Ante todo, Él envía al joven ciego a la piscina de Siloé.
Con ello Jesús quería significar que estos ojos diferentes, los de la fe, empiezan a abrirse en el bautismo, cuando recibimos precisamente el don de la fe.
Por eso en la antigüedad el bautismo se llamaba también «iluminación» y estar bautizados se decía «haber sido iluminados».
En nuestro caso no se trata de creer genéricamente en Dios, sino de creer en Cristo.
El episodio sirve al evangelista para mostrarnos cómo se llega a una fe plena y madura en el Hijo de Dios.
La recuperación de la vista para el ciego tiene lugar, de hecho, al mismo tiempo que su descubrimiento de quién es Jesús.
Al principio, para el ciego, Jesús no es más que un hombre: «Ese hombre que se llama Jesús, hizo barro...».
Más tarde, a la pregunta: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?», responde: «Que es un profeta».
Ha dado un paso adelante; ha entendido que Jesús es un enviado de Dios, que habla y actúa en nombre de Él.
Finalmente, encontrando de nuevo a Jesús, le grita: «¡Creo, Señor!», y se postra ante Él para adorarle, reconociéndole así abiertamente como su Señor y su Dios.
Al describirnos con tanto detalle todo esto, es como si el evangelista Juan nos invitara muy discretamente a plantearnos la cuestión: «Y yo, ¿en qué punto estoy de este camino?
¿Quién es Jesús de Nazaret para mí?».
Que Jesús sea un hombre nadie lo niega.
Que sea un profeta, un enviado de Dios, también se admite casi universalmente.
Muchos se detienen aquí.
Pero no es suficiente.
Un musulmán, si es coherente con lo que halla escrito en el Corán, reconoce igualmente que Jesús es un profeta.
Pero no por esto se considera un cristiano.
El salto mediante el cual se pasa a ser cristianos en sentido propio es cuando se proclama, como el ciego de nacimiento, Jesús «Señor» y se le adora como Dios.
La fe cristiana no es primariamente creer algo (que Dios existe, que hay un más allá...), sino creer en alguien.
Jesús en el Evangelio no nos da una lista de cosas para creer; dice: «Creed en Dios; creed también en mí» (Jn 14,1).
Para los cristianos creer es creer en Jesucristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario