“María que desata los nudos” es una particular devoción a la Virgen María que nace en Alemania a principios de 1700. Las noticias históricas sobre esta devoción son escasas y no muy detalladas. Al origen de la devoción hay una historia de vida cotidiana: una historia familiar.
Wolfgang Langenmantel y Sophie Imhoff se casaron en 1612 pero después de poco tiempo, unos tres años, su matrimonio entró en crisis, tanto que los dos esposos pensaron en el divorcio; una idea que empezaron a considerar muy seriamente.
Antes de la completa separación, el noble Wolfgang decidió pedir ayuda en el cercano monasterio de Ingolstad (a unos 70 Km de Ausburg) donde residía el padre jesuita Jakob Rem conocido y apreciado por todos por su discernimiento y su profundidad espiritual. El jesuita decidió encomendar esta grave situación a la intercesión de la Virgen y juntos rezaron con intensidad y devoción invocando la ayuda de María “tres veces admirable”.
Es inútil afirmar (no estaríamos aquí contándolo) que la pareja experimentó los efectos positivos de la oración a Dios a través de María. Gracias a los distintos momentos de oración con el padre Jakob ante el altar de la Virgen María, la situación de los esposos cambió de manera progresiva hasta la mutua reconciliación.
El milagro se tiñe de leyenda. Es mornal que sea así, después de 300 años, en el caso de una devoción descubierta hace pocas decenas de años. Pero el verdadero milagro es el “milagro moral”, el de la reconciliación, del perdón entre los dos esposos a punto de dividirse. Allí donde el perdón es imposible para los hombres – amarrados por el rencor, el resentimiento, el orgullo y el odio – solo la intervención del Amor de Dios puede hacer posible la reconciliación. He aquí el verdadero milagro: ¡el matrimonio se salva y el Divisor es derrotado!
La novena a María que desata los nudos es conocida como la “Novena que derrota al diablo”. En efecto, según el relato del exorcista capuchino, el padre Cipriano de Meo, ha sido el mismo diablo, durante un exorcismo, quien confesó que fue aquella novena – rezada por la mujer de un hombre poseído – la que destruyó el plan omicida hacia el pobre desafortunado. Desde aquel momento el exorcista aconsejó a todos sus “clientes” que se encomendaran a la Virgen María a través de esta novena particular que destruye los planes del diablo.
Pasaron los años y el nieto de Wolfgan y Sophie, Hieronymus Ambrosius Von Langenmantel, emprendió la vida religiosaconvirtiéndose en Canónigo de la Iglesia de St. Peter en Augusta. Hieronymus dedicó una de las capillas de la iglesia a la memoria de su familia y comisionó un retablo para recordar el matrimonio de sus abuelos salvado gracias a la intercesión de la virgen María. El autor del cuadro fue el pintor Johann Melchior Georg Schmittdner que llevó a cabo la obra entre 1699 y 1700.
La Virgen está representada en el cielo, entre los ángeles, mientras desata unos nudos de una cinta que le ofrece un ángel situado a su izquierda; después de haber desatado los nudos, María le pasa la cinta desatada a otro ángel que se encuentra a su derecha. El episodio recuerda evidentemente el milagro del perdón matrimonial subrayando la importancia de la figura de María como mediadora en la vida de pareja. En la parte inferior del retablo se representa un interesante particular: el ángel Rafael acompaña a Tobías al encuentro con su esposa. La historia procede del Antiguo Testamento, del libro de Tobías. La imagen de Tobías y el ángel quiere subrayar, una vez más, que el matrimonio es deseado y conducido a buen fin por Dios quien envía a sus ángeles para ayudar a la pareja casada. Se puede leer aquí también la figura de Wolfgan Langenmantel que, acompañado por el ángel de la guarda, camina hacia el monasterio de los jesuítas para pedir ayuda a Dios en un momento de dificultad.
Superada la crisis matrimonial, cumplido el “milagro moral” del perdon, ofrecido e entronizado el retablo de agradecimiento en la Iglesia de San Pedro, vemos nacer en torno a esta Virgen que “desata los nudos” una devoción: se recurre a ella sobretodo por problemas familiares. Pero la popularidad de la imagen quedará limitada al territorio circunstante por al menos dos siglos.
Solo en el siglo XX esta imagen mariana saldrá de los confines europeospara darse a conocer en el Nuevo Mundo. Fue el actual papa Francisco quien promovió la devoción a la “desatanudos” en América.
En 1996 el párroco de la parroquia de San José del Talar en Buenos Aires, decidió difundir la devoción a María que desata los nudos en su parroquia.Le dedicó un altar a esta imagen y la Virgen “desatanudos” (en una reproducción pintada por una artista local) fué colocada en el lado izquierdo de la Iglesia. Hoy, en Buenos Aires, la parroquia de San José es conocida como el “Santuario de la Virgen que desata nudos”. Los feligreses pasan a saludar a la bella imagen pidiendo a María que proteja sus familias, y el día 8 de cada mes centenares de peregrinos se reúnen para celebrar la fiesta semanal de María.
Desde que Bergoglio fue elegido Papa muchos han recordado esta devoción de origen alemana que el Santo Padre ha contribuido a difundir en todo el mundo. En efecto, Bergoglio es muy devoto de la Virgen, tanto que el dia después de su elección a Sumo Pontifice quiso visitarla en la Basilica de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore) en Roma. Así ha dado inicio a su pontificado, poniendo todo en las ábiles manos de María, incluso los nudos más apretados, aquellos que sólo Ella puede deshacer.
Miguel Cuartero Samperi
No hay comentarios:
Publicar un comentario