+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 3, 1-12
En aquel tiempo, se presentó Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea: «Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca.» A él se refería el profeta Isaías cuando dijo: Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos.Exégesis
Juan tenía una túnica de pelos de camello y un cinturón de cuero, y se alimentaba con langostas y miel silvestre. La gente de Jerusalén, de toda la Judea y de toda la región del Jordán iba a su encuentro, y se hacía bautizar por él en las aguas del Jordán, confesando sus pecados.
Al ver que muchos fariseos y saduceos se acercaban a recibir su bautismo, Juan les dijo:
«Raza de víboras, ¿quién les enseñó a escapar de la ira de Dios que se acerca? Produzcan el fruto de una sincera conversión, y no se contenten con decir: "Tenemos por padre a Abraham". Porque yo les digo que de estas piedras Dios puede hacer surgir hijos de Abraham. El hacha ya está puesta a la raíz de los árboles: el árbol que no produce buen fruto será cortado y arrojado al fuego.
Yo los bautizo con agua para que se conviertan; pero aquel que viene detrás de mí es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de quitarle las sandalias. El los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego. Tiene en su mano la horquilla y limpiará su era: recogerá su trigo en el granero y quemará la paja en un fuego inextinguible.»Palabra del Señor.
W. Trilling
La predicación del Bautista preparando a Israel a la recepción del Mesías.
(Mt 3:1-12; Mar_1:1-8; Luc_3:1-18; Jua_1:19-36)
1 En aquellos días apareció Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea, 2 diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos está cerca. 3 Este es aquel de quien habló el profeta Isaías cuando dijo: “Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, haced rectas sus sendas.” 4 Juan iba vestido de pelo de camello, llevaba un cinturón de cuero a la cintura y se alimentaba de langostas y miel silvestre. 5 Venían a él de Jerusalén y de toda Judea y de toda la región del Jordán, 6 y eran por él bautizados en el río Jordán y confesaban sus pecados. 7 Como viera a muchos saduceos y fariseos venir a su bautismo, les dijo: Raza de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira que os amenaza? 8 Haced frutos dignos de penitencia, 9 y no os forjéis ilusiones diciéndoos: Tenemos a Abraham por padre. Porque yo os digo que Dios puede hacer de estas piedras hijos de Abraham. 10 Ya está puesta el hacha a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé fruto será cortado y arrojado al fuego. 11 Yo, cierto, os bautizo en agua para penitencia; pero detrás de mí viene otro más fuerte que yo, a quien no soy digno de llevar las sandalias; él os bautizará en Espíritu Santo y en fuego. 12 Tiene ya el bieldo en su mano y limpiará su era y recogerá su trigo en el granero, pero quemará la paja en fuego inextinguible.
Con este capítulo comienza la vida “pública” de Cristo.
La aparición de Juan predicando es un momento de importancia capital y que destacan los cuatro evangelistas. Lucas lo pone “morando en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel” (Luc_1:80). Allí se preparó en la austeridad y penitencia para su misión sobrenatural. Una moción especial le hizo comprender que el momento de su actuación había llegado.
El Escenario.
Juan actúa en el “desierto de Judea.” Es una zona abrupta, pedregosa y estéril, de 80 kilómetros de largo, 20 de ancho y 1.700 kilómetros cuadrados de superficie l. Como a este lugar difícilmente podrían ir a buscarle las multitudes de que habla el evangelio, Lucas da la explicación. “Vino — dice — por toda la región del Jordán, predicando el bautismo de penitencia” (Luc_3:3). En ella abundan los poblados. Juan era un predicador “volante.”
En la elección del “desierto” para esta preparación influyó una razón de tipo ambiental. Los documentos de Qumrán han hecho ver que esta comunidad se había retirado al desierto precisamente para esperar allí la hora mesiánica. Dice la Regla de la comunidad: “De acuerdo con estas determinaciones, se alejarán de los hombres impíos para ir al desierto y preparar allí el camino de El (Dios), como está escrito: 'En el desierto, preparad el camino de Yahvé., allanad en la estepa el sendero a nuestro Dios”. Es probable que Juan hubiese tenido algún contacto con estas comunidades también por el ansia de expectación de ambos por el inminente mesianismo. Muchos pensaban que del desierto vendría el Mesías (Josefo). Era la evocación del Israel del desierto. Aunque los esenios/ Qumrán y el Bautista tienen actividades distintas, es muy posible que el Bautista hubiese tenido contacto con ellos en su niñez/juventud. ¿Qué iba a hacer solo “en los desiertos” (Lc) donde moraba? Los esenios... "adoptan niños de otros en una edad bastante tierna, para que reciban sus enseñanzas..." Pudo haber sido una especie de “postulante,” pues en los esenios podían salirse (Josefo, Vita 2). En cuanto a los “bautismos” de Juan y las “langostas silvestres”, el Documento de Damasco (Luc_14:15) dice cómo han de tomarse; lo mismo que el no tomar licor fermentado. Los esenios tomaban tirosh - jugo de uva dulce. En Qumrán se dice que las “purificaciones” eran un rito externo que no quitaba la culpa moral. Todos éstos son datos comunes.
Juan, sin embargo, ejercía su actividad “por toda la región del Jordán, predicando el bautismo de penitencia para el perdón de los pecados” (Luc_3:3). Esto provocó un gran movimiento de masas, pues “venían a él de Jerusalén, y de toda la Judea, y de toda la región del Jordán” (Mat_3:5; Mar_1:5). Y el cuarto evangelista añade que llegó hasta Betania, en TransJordania (Jua_1:28) y Ainon (Jua_3:23), en Cisjordania, identificada por Eusebio, a fines del siglo IV, en su Onomasticón 3, a 12 kilómetros al sur de Beisán (Escitópolis). Eran razones de apostolado y de conveniencia para ejercer el bautismo en determinados lugares. Posiblemente las crecidas del Jordán le llevaban a determinados vados, que se prestaban mejor para ejercer estos bautismos de inmersión, como en el caso de Ainón, “donde había mucha agua y venían a bautizarse” (Jua_3:23).
Los tres sinópticos al presentar al Bautista evocan este pasaje de Isaías, aunque a Mateo le baste para su idea citar tan sólo el primer versículo:
“Una voz grita:
Abrid camino a Yahvé en el desierto,
allanad en la soledad el camino de nuestro Dios.
Que se rellenen todos los valles
y se rebajen todos los montes y collados;
que se allanen las cuestas y se nivelen los declives.
Porque se va a mostrar la gloria de Yahvé,
y la verá toda la carne a una” (Isa_40:3-5).
Alude el pasaje a la vuelta de la cautividad de Babilonia. Yahvé los conduce. Por eso habrán de preparar el camino por donde van a pasar. Yahvé, que se identifica aquí con Cristo, volvía de nuevo a reinar en Israel. El Bautista era su precursor, que anunciaba la inminente llegada del Reino, por lo que la preparación debía ser más bien de las vías morales. Sin embargo, se adapta el texto a la situación geográfica del Bautista al decir: “Voz del que clama en el desierto.” Qumrán, antes se citó, utiliza el texto a este propósito.
Descripción del Bautista.
La entrada en escena es abrupta, al estilo de Elias, al que se lo asimila (1Re_17:1).
Mateo y Marcos, al describirlo, dicen que aparecía con un vestido tejido de “pelos de camello.” Es un tejido áspero y duro, como lo usan aún los actuales beduinos palestinos. Y usaba, además, “un ceñidor de cuero.” Flavio Josefo, unos veinticinco años después de esta escena, se retiró a hacer vida con un ermitaño llamado Banno, que vivía “en el desierto” y vestía de lo que “producían los árboles.” Todo ello era reflejo de un sentido de austeridad profética y que recuerda a Elias: “Era un hombre vestido con pieles y con un cinturón de cuero a la cintura” (Rev_1:8; cf. Zac_13:4). Es, además, un intento evocador deliberado: presentarlo como el profeta (Luc_1:76) Elias, que habría de presentar al Mesías. Es la manera de evocar en el Bautista su realidad y signo “escatológico.”
Su alimento eran las langostas o “saltamontes” (άχρίδες) y la miel silvestre. Los primeros eran conocidos en la antigüedad como comida. El Levítico (Lev_11:22) los cita como animales no inmundos, y también la Mishna, donde se hace una más precisa distinción entre langostas inmundas y no inmundas. San Jerónimo dirá que eran, en sus días, el alimento de los pobres y, sobre todo, de la gente nómada y beduina. Los comerciantes “las rociaban con vino para darles un aspecto más atrayente.” Aún hoy día los árabes las comen. o también las secan para conservarlas. El “Documento de Damasco” (Luc_12:14) señala, como alimento de la secta, las “langostas.”
La miel silvestre, que aparece citada varias veces en la Escritura, pudiera ser bien la que las abejas dejan libremente en las cavidades de las rocas o la de exudaciones de ciertos árboles. Hipócrates cita a las de los cedros y Flavio Josefo la de las palmeras de Jericó. Ninguna de éstas es la aquí referida, ya que a orillas del Jordán ni hay rocas ni flores, por lo que no sería un alimento vulgar. Sin embargo, a la transpiracion de un arbusto, la Tamarix mannifera, se la llama también miel silvestre, y estando los bordes del Jordán cubiertos de ella, “pensamos que son estos arbustos los que proporcionaban a Juan una comida insípida.” Del ermitaño Banno, con el que Josefo hizo temporalmente vida de retiro, dice que se alimentaba sólo de las “cosas que se producían espontáneamente.”
Por Lucas (Luc_1:15; Luc_7:33) se completa esta figura de austeridad. Dice que “no comía pan ni bebía vino ni licores embriagantes.” Era una vida de austeridad consagrada a Dios. Evoca al “nazir.”
El oficio del Bautista.
Juan tenía un triple oficio:
a) Exhortar a la penitencia, “porque llega el reino de los cielos.” Penitencia que no se refiere propiamente a los actos penitenciales o ascéticos, sino a un cambio de mentalidad, de ser (μετάνοιαν) (ν. 11) que responde al verbo hebreo shub, volverse, con el que los profetas exhortaban al pueblo a volverse a Dios, a “convertirse.”
b) Administrar el bautismo. Fue esto tan característico en él, que los evangelistas le llaman el Bautista. Y también Josefo . Su bautismo era de agua y se realizaba por inmersión, como sugiere la misma palabra bautizar y como se ve en el bautismo de Cristo, quien, “después de bautizado, subió del agua.”
Estos ritos purificatorios eran normales en la Escritura (Eze_36:25; cf. Zac_13:1) y en el ambiente de entonces. Los esenios tenían sus purificaciones diarias, y por los descubrimientos de Qumrán se sabe que los miembros de la comunidad tenían “purificaciones rituales”, conociéndose también el “bautismo de los prosélitos,” de los gentiles que querían pasar al judaísmo, y en el cual se les cubría de agua hasta la cintura.
Juan no necesita copiar su bautismo de elementos extraños, pues “vivía y se movía en la esfera del A.T., y su bautismo se inspiraba ciertamente en las profecías del mismo”. Pero el elemento absolutamente diferencial era un bautismo de renovación moral en orden a recibir al Mesías.
c) Confesión de los pecados por parte de los bautizados. Confesiones públicas y oficiales se conocen ya en la Ley, como la de la fiesta de la Expiación, en la que el sumo sacerdote confesaba públicamente “todas las culpas, todas las iniquidades de Israel” y otras (Jue_10:10; 1Sa_7:6; 1Re_8:47; Esd_9:6-7; Jer_3:25). También las había personales y de pecados concretos (Num_5:7; Eco_4:31; Hec_19:18). En el bautismo de Juan debieron de ser muy varias, aunque individuales. Al borde ya de la era cristiana, en el día de la Expiación, los particulares estaban invitados a confesar sus pecados propios, sobre todo los que fueron en perjuicio del prójimo; lo mismo que el condenado a muerte y otros. Un ejemplo de lo que pudieron ser estas confesiones colectivas puede darlo la confesión que hacía un rabino del siglo III (d.C.): “Señor, yo pequé y obré mal; perseveré en el mal y anduve por caminos de extravío. Pero ya no quiero volver a hacer lo que hice hasta ahora. Perdóname, ¡oh Yahvé, Dios mío! todas mis culpas y pecados.”
Este bautismo, tan sólo de agua, excitaba a “convertirse”; Cristo, que viene detrás de él, lo hará “en Espíritu Santo y fuego.” Flavio Josefo, hablando del bautismo de Juan, dice: “No se lo usaba para expiación de los pecados, sino como limpieza del cuerpo, cuando las mentes habían sido purificadas antes por la justicia.” En Mc (Mc 1,5) se habla de un bautismo en el que “confesaban sus pecados” (αμαρτιών); en Mt (Mt_3:11) se habla de un cambio de mente (εις μετάνο(αν). No deben ser conceptos distintos.
La Predicación “Escatológica” del Bautista.
Esta sección es omitida por Mc; en cambio, la traen con gran paralelismo Mt y Lc. (…). Lc las dirige a todos.
Como viese a muchos saduceos y fariseos venir a su bautismo, les dijo: “Raza de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira que os amenaza?” Les llama así, pues, a semejanza de la víbora, que es pequeña y parece inofensiva y su mordedura muy venenosa, ellos, con su doctrina, esterilizan la Ley de Dios hasta llegar a “traspasar el precepto de Dios” por sus tradiciones y doctrinas de hombres (Mat_15:3).
Los fariseos. — En la época de Cristo, los fariseos aparecen bien definidos. Josefo dice que eran unos seis mil. No eran un partido político ni propiamente una secta religiosa, como si tuviesen creencias distintas que las del pueblo judío, sino gentes especialmente celosas del concepto teocrático de Israel y de la Ley. Y con objeto de mantener ésta en su estricto valor, recogieron de la tradición y prescribieron una serie de reglas a las que había que atenerse para el perfecto cumplimiento de la Ley. Esto los venía a aislar moral y, hasta en ocasiones, materialmente — vestidos, filacterias, modos de orar, etc. — del resto de la comunidad judía. De aquí que, primero, los llamasen “separados” (pherishim), y luego ellos lo tomasen por denominación honorífica del grupo. Para ellos la religión era, sobre todo, la práctica material de la Ley y de sus innumerables prescripciones, y despreciaban a los que no se dedicaban al estudio de la misma; considerándose por ello como los únicos que amaban a Dios, vinieron a caer en un orgullo desmedido.
Sin embargo, como externamente se conducían escrupulosamente conforme a ella y su conducta con el pueblo era más benévola que la de los saduceos, incluso por su mayor clemencia como jueces, gozaban de gran prestigio ante el pueblo, siguiéndolos éste en las cosas religiosas, y tal era el favor que les dispensaban que se les creía sin más, aun “cuando dijesen algo contra el rey o el sumo sacerdote”.
Con esta mentalidad es natural la guerra que desde el comienzo hicieron a Cristo, que traía la religión “del espíritu y de la verdad,” de la negación y de la humildad. Como también se comprende su actitud ante el Bautista: recibían su bautismo para aparecer celosos de la virtud, pero al mismo tiempo con las malas disposiciones interiores, por no ser cosa que hubiesen establecido ellos ni por pensar cambiar ni recibir la penitencia que predicaba él, puesto que sólo ellos estaban en las vías de la verdad y de la santidad.
Los saduceos. — Es oscuro su origen y su mismo nombre. Se supone que, al menos nominalmente, proceden de Sadok, sumo sacerdote. De él se habría prolongado una poderosa familia “sadokita” o saducea, con influencia política y agrupada en partido. Sin embargo, hay autores que niegan el origen de este Sadok o de otro personaje o fundador que diese origen a la secta. En la época de Cristo aparecen como partido político. Consta que admitían los libros de la Escritura, aunque hay autores que afirman que sólo admitían el Pentateuco. Sin embargo, negaban la existencia de los ángeles, la inmortalidad del alma, la resurrección de los cuerpos y, en consecuencia, las sanciones de la otra vida. Y negaban también algo muy importante para los fariseos, que eran las “tradiciones de los padres”.
Con esta concepción religiosa procuraban aprovecharse lo más posible de esta vida. Por ello se aliaban con la autoridad imperante que les facilitase los puestos de mando y los negocios. En la época del AT, el cargo de sumo sacerdote casi siempre lo ocupaba un saduceo. Esta “secta” tuvo muy pocos adheridos, pero a ella pertenecían los personajes más notables y los más ricos. Por ello solían tener muchos puestos, y de gran influencia, en el Sanedrín. Desde los puestos oficiales solían aceptar en su práctica externa las opiniones de los fariseos, puesto que, de lo contrarío, el pueblo no los hubiese tolerado. Por ello, tenían ante él muy poco ascendiente y poco influjo. Sin embargo, cuando ven las pretensiones mesiánicas que reclama Cristo y la posible restauración del trono davídico — por interpretación errónea del mesianismo espiritual que trae —, lo mismo que por temor a las intervenciones romanas y a pérdidas de sus puestos y situaciones privilegiadas, se aliaron con los fariseos para dar muerte al Señor.
Este “materialismo” de creencias, superficial y externo, que había llegado al extremo de hacerles creer que por ser descendientes de Abraham no podían ir al infierno, explica el discurso de Juan, que traía un cambio de pensamiento y de ser. Para nada cuenta el ser hijo de Abraham. Si así fuera, Dios podría sacar de las piedras hijos de Abraham, grafismo hiperbólico para expresar un contraste muy fuerte, una imposibilidad. La imagen pudo incluso haber sido sugerida entre banim, hijos, y abanim, piedras.
Ya se aplicó — anuncia y amenaza Juan — el hacha a la raíz de los árboles; el árbol que no produzca buen fruto va a ser cortado y arrojado al fuego. Será extirpado todo él, y esto va a afectar a todos — judíos vulgares o fariseos —. Entrañaba esto una predicación “escatológica.”
Era creencia en Israel, anunciada por los profetas (Joe_3:1-16; Sof_1:14-18; Mal_3:1-3), que a la instauración mesiánica precedería un terrible juicio. De él se hacen eco los “apocalípticos”, lo mismo que los escritos rabínicos. Si el concepto de este juicio era oscuro, viéndose que precedería a los días mesiánicos, se hizo centro del mismo al Mesías. Todo lo cual vino a cuajar en la frase: “Los dolores (para la manifestación) del Mesías”. Este juicio se va a realizar ante su venida. Los que no hagan penitencia (μετάνοια) de transformación y rectitud moral y se orienten así hacia El, perecerán al no ingresar, culpablemente, en su reino. El castigo, sin precisiones, se anuncia con la metáfora de “fuego,” siguiendo el cursus de la parábola de los árboles y los frutos. El hacha puesta a la “raíz” indica que va a afectar la prueba o castigo a todo el sujeto.
Se propone también una interpretación eclesial. El E.S. = purificación; el “fuego” = castigo premesiánico. El bautismo aquí tendría un cariz eclesiológico, y escatológico relativo. Cristo va a realizar un juicio inmediato a la instauración del Reino. Con esta penitencia/purificación se tendrá fuerza para superar ese juicio-castigo. Mt tiende a establecer aquí los principios por los que ha de regirse el que desee obtener la verdadera justicia. Esta, en Mt, sólo puede lograrse superando un doble juicio: 1) al realizarse el primero se abren las puertas de la Iglesia (Mensaje del Bautista); 2) con el segundo, al fin de los tiempos, se abren las puertas del cielo (Mensaje de Cristo).
El bautista proclama la excelsa dignidad del Mesías sobre él.
Lucas es quien da la razón de esta confesión del Bautista (Mal_3:15). Se había producido en torno suyo un gran movimiento de masas que acudían de Jerusalén, Judea y de toda la región del Jordán. Josefo mismo lo acusa, hasta el punto, dice, que “Herodes (Antipas) temió que la gran autoridad de aquel hombre le pudiese traer una defección en sus súbditos”. Hacía tiempo que no había en Israel profetas, y las gentes llegaron a pensar si Juan no sería el Mesías (Jua_1:20-25), pues, además de todo lo grande que rodeaba a su persona, decía que “ya llegó el reino de los cielos.”
Ante esta expectación del pueblo, Juan confiesa quién es él y quién es Cristo. (…). Lo hace con triple confesión:
a) El bautiza sólo con “agua.” Era superficial, excitante a la penitencia, pero sin eficacia sacramental santificadora. El de Cristo es en “Espíritu Santo y fuego.” La lectura es, sin duda, primitiva. “Fuego,” la gran purificación ritual y profunda en la Ley. (…). La frase “Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego” significa: “El os bautizará en Espíritu Santo, que es un fuego devorador, santificador, capaz de consumir todas las impurezas y de santificar las almas purificadas”. Era el bautismo de los días mesiánicos según la profecía de Joel (Joel_2:28-30; cf. Hec_2:16.21-33.38). Cristo, que bautizará así, es el Mesías. Pero, además, Yahvé (Dios) es en el A.T. quien derrama el Espíritu Santo (Isa_44:3; Joe_2:28; Zac_12:10); por eso Cristo, al ejercer las funciones reservadas a Dios, es nueva sugerencia de su divinidad.
b) En la segunda confesión, Juan se proclama servidor y “esclavo” de Cristo. El llevar las “sandalias” o “desatar sus correas” es función de esclavos, como se lee en los escritos rabínicos. La razón es que tras él, viene “uno más fuerte” (ó ισχυρός). Aquí, en función de Mc (Mc_3:27) y Lc (Lc_11:21) se expresa al Juez escatológico — Mt también lo describe así — y al gran Liberador. Se está en el comienzo “escatológico.”
c) En la tercera, con esa alegoría tomada de la vida real palestina y usada por los profetas (Amo_9:9), Juan señala que Cristo es el Señor, el Juez que criba y juzga las conductas de los hombres, bien de Israel, bien de todo el mundo. Poderes que en el A.T. se atribuyen a Yahvé (Dios), con lo que Juan coloca a Cristo en una esfera totalmente superior a la suya y trascendente. El juicio a que se refiere debe de ser el “juicio final”, pues el castigo será con “fuego inextinguible” (v. 12c).
(Trilling, W., El Evangelio según San Mateo, en El Nuevo Testamento y su Mensaje, Editorial Herder, Madrid, 1969)
__________________________________________________________
lagrange,'évang. s. St. Matth. 49
San Epifanip, Raer. XXX 13.
lagrange,'évang. s. St. Matth. 49
Cf Deut 30,10; Multiléxico hebreo nº 7725.
Bonsirven, Le Juda'isme palestinien. (1935) 99-100.
Josefo, BI II 8:14.
Bonsirven, Le Judaisme. (1934) I 72-82.322-340.486-541
Henoc XC 18; XCI 7; Salmos de Salomón V 20, etc.
Bonsirven, Le Judaísme. I 399-404.
Lagrange, Le Messianisme. (1909) 186-189.
Josefo, Antiq. XVIII 5:2.
Num_31:23; Zac_13:9; Mal_3:2; Is 6,7; STR.-B., I p.122; Van Imschoot, Baptéme d'eau et baptóme d'Esprü Sainte: Ephem. Theol.
Bonsirven, Le Judaísme. I p.322-340.486-541.
No hay comentarios:
Publicar un comentario